
Licenciado en Contaduría Pública y
en Derecho por la Universidad de Guadalajara; Maestro en Impuestos; cursa el Especialidad en Gestión de Riesgos, Fraude y Blanqueo por Ealde Business School; Diplomado en Estudios Avanzados en Derecho Administrativo por la Universidad San Pablo CEU Madrid y catedrático de la Universidad Panamericana y del Centro de Estudios del Derecho de la Empresa «CEDE»
TikTok: @consejeroempresarial
Twitter: @RCEmx
Según un estudio titulado «Evaluating Boards of Directors: what constitutes a good corporate board?» en la literatura académica se han identificado seis roles del consejo de administración, derivados de las diferentes teorías de gobierno corporativo. Estos roles son:
– Función de enlace. Es quizá la más importante del Consejo de Administración, implica mantener la comunicación entre el consejo y la dirección. El enlace se asegura de que la información fluya sin problemas entre los dos grupos y de que haya una comprensión mutua de los objetivos. Además, el enlace crea relaciones entre los miembros del consejo y la dirección; y lo más importante, es quien presenta los informes a la asamblea o junta de accionistas.
– Función de coordinación. Consiste en desarrollar políticas y procedimientos que ayuden a que el consejo funcione con mayor eficacia. El coordinador también desarrolla planes para abordar cualquier conflicto que pueda surgir entre los miembros del consejo o entre el consejo y la dirección. Además, el coordinador trabaja para desarrollar relaciones con otras partes interesadas, como los accionistas, los acreedores, autoridades, inversionistas, entre otros.
– Función de control. Existe para proteger los intereses de los accionistas, es muy importante, suele ser llevada a cabo por el comité de auditoría, que se encargan de garantizar que los informes financieros sean precisos, se cumplan con las leyes y reglamentos aplicables. Además, supervisan el proceso de control interno y los procedimientos de gestión de riesgos.
– Función estratégica. Implica establecer la dirección de la empresa, que va desde la formulación de metas y objetivos a largo plazo, así como el desarrollo de planes para alcanzarlas. Es importante señalar que la función estratégica no debe confundirse con la toma de decisiones cotidiana, que es competencia de la dirección. La función estratégica se centra más bien, en las decisiones de alto nivel que tendrán un impacto significativo en el futuro de la compañía.
– Función de mantenimiento. Consiste en garantizar que todas las entidades de la empresa funcionen correctamente y cumplan las leyes y reglamentos aplicables. Esto incluye la supervisión de las funciones de recursos humanos, como las relaciones con los empleados, la administración de los beneficios y el cumplimiento de la salud y la seguridad. Además, los comités de mantenimiento son responsables de garantizar que todos los empleados y funcionarios de la empresa cumplan las normas éticas.
– Función de apoyo. Esta proporciona asistencia a la dirección cuando se solicita o se necesita, puede incluir el asesoramiento sobre cuestiones operativas o la prestación de apoyo financiero en momentos de necesidad. Además, los miembros de los comités suelen tener experiencia o conocimientos especiales que pueden ser aprovechados por la dirección para lograr los resultados deseados.
Como podemos ver, hay muchas funciones diferentes que componen un Consejo de Administración preciso. Cada función es importante contribuyendo a la eficacia general del consejo. A la hora de seleccionar a las personas que lo conformarán, es importante tener en cuenta estas funciones para poder seleccionar adecuadamente.